Importancia de los palos de golf, todos conocéis y habréis oído en el campo de golf la famosa frase: «Lo que realmente importa es el indio, no el arco o la flecha».
Lo que se quiere decir con esta frase es que lo que realmente importa es el jugador y no el material con el que juega.
Personalmente, y también como clubfitter / clubmaker, estoy… ¡de acuerdo! Si a Jordan Spieth (prefiero no hablar de Tiger) le doy 14 palas y le reto a jugar en la Herrería pues… ¡a lo mejor me gana!
A. Rendimiento del jugador: importancia de los palos de golf / importancia jugador
Creo que es difícil y un poco subjetivo cuantificar la importancia del propio jugador en su rendimiento, pero yo diría que está alrededor de un 70%, como mínimo. Es decir, el resultado que firmará el jugador en su tarjeta se deberá en un 70% a él mismo y se deberá esencialmente a:
- la calidad de su swing,
- a su fuerza mental,
- y a su condición física.
Ahora bien, a mí me gusta matizar la famosa frase con otra de mi propia cosecha (¡como buen clubmaker / clubfitter claro!): «Si al buen indio le damos un arco doblado o flechas torcidas ¡no tan buen indio será!«. Esto suena un poco a guerra de las galaxias ¿no? es que vi la última entrega hace poco.
Por lo tanto, si el mismo jugador influye como mínimo en un 70% en su rendimiento, esto significa que la importancia de los palos de golf puede llegar hasta 30%…¡No está mal! ¿No?
B. Importancia de los palos de golf: motivos, ajenos al jugador, que le impiden alcanzar su potencial
Desgraciadamente, pienso que existen motivos importantes, ajenos al juagdor, que no le permiten alcanzar su máximo potencial.
Algunos de estos motivos son:
a. Importancia de los palos de golf: el loft (gran tema…)
a.1 ¿Qué es el loft?
Como recordatorio para los que no han leído mis posts anteriores:
a.2 ¿Son vuestros lofts homogéneos a lo largo del set?
Es decir ¿tienen una diferencia de 4º (es lo más habitual) entre cada palo?
Sinceramente…. no lo creo.
¿Todavía no sabéis por qué hacéis 90 metros de vuelo con el PW y 91 metros con el hierro 9 ?
Pues seguramente porque estos dos hierros tengan el mismo loft. ¡Imposible!, me diréis, ¡si vienen de fábrica y los acabo de comprar!. Pues… justamente a veces, este es el problema.
La mayoría de los palos de las marcas comerciales están montados en fábricas del lejano oriente y después de varios centenares de palos montados durante el día, el montador de turno a lo mejor ya no está tan lúcido.
Los lofts de los hierros no son tampoco ajustados de por vida, se van moviendo, y aún más si tenemos hierros forjados. Si pegamos una rama, una piedra, el loft puede cambiar.
a.3 ¿Cuál es el hierro más largo que pegas con confianza?
a.3.1 Observación digna de interés
Respecto al loft de los hierros, otra observación que me parece interesante: ¿os habéis fijado que, entre los amateurs, casi nadie juega ya con un hierro 2 y ni tan siquiera un 3?
El hierro 4 cada vez se ve menos y el hierro 5 está perdiendo terreno.
a.3.2 ¿Por qué?
Porque son cada vez ¡más complicados de pegar!
a.3.3 El papel de las marcas comerciales
Las marcas comerciales y en especial Tayl.. …., se han sacado de la manga un truco mágico para dar la impresión al jugador que le está pegando mucho más duro a la bola: ¡alargan los palos y reducen los lofts!
Así que cuando pienses usar un hierro 6 de Tayl.. …., en realidad, estás pegando un hierro 5 cerrado y en ocasiones puede llegar a ser como un 4!!! ¡Sí, sí, lo he comprobado!
a.3.4 Famosa regla
Acordaros de la famosa regla (¡y ésta no es un tópico del golf!) : cuanto más largo y cerrado es el palo, más difícil es de pegar.
Este es el principal motivo por el que los hierros largos están desapareciendo poco a poco de las bolsas.
a.3.5 Palos cada vez más largos
Por otra parte, alargar los palos manteniendo constante el swingweight (sensación de peso en cabeza), tiene otra nefasta consecuencia sobre el momento de inercia de los palos. Éste irá aumentando según se va hacia los palos más largos.
Todo ello hace que tengamos que desplegar un nivel de esfuerzo cada vez mayor para poder poner un hierro en movimiento.
Mal asunto para pegar un hierro 4 de Tay… Alargar los palos manteniendo constante el swingweight es lo que hacen todas las marcas comerciales…
a.4 Loft y driver
Y para terminar con el loft ¡hablemos del driver!
¿Por qué la mayoría de los drivers vendidos por las marcas comerciales tienen 10.5º de loft?
Con un poco de sentido común, diría que es porque este loft es el que conviene a la mayoría de los jugadores amateurs, ¿verdad? ¡Pues no!
Entre otros factores, son 2 los criterios importantes que determinan el loft de un driver adecuado para un jugador:
- el ángulo de ataque,
- y su velocidad de swing.
Sencillamente creo que, como mucho, un 30% de los jugadores amateurs tienen una velocidad de swing suficiente para jugar 10.5º de loft en el driver!!!
Trayectorias bajas, pérdida de distancia, slice, hook, contacto poco sólido… ¿os suena? ¡Todo esto se puede deber a un loft demasiado bajo!
b. Importancia de los palos de golf: el «lie»
¡Más de lo mismo!
Los lies tienen que ser
- homogéneos (habitualmente con 0.5º de diferencia entre cada palo),
- y sobre todo adaptados al jugador.
Desajustes de lie generan errores de dirección aunque hayamos hecho el swing de nuestra vida.
La probabilidad de que el lie sea el correcto sin haber hecho un ajuste de lie dinámico, es decir, sin haber tenido en cuenta el swing del jugador, es totalmente… ¡remota!
Si tenéis un hierro con el que las bolas se van sistemáticamente a la izquierda… ¡no busquéis más!
c. Importancia de los palos de golf: largos. Cuando el jugador usa una pértiga en lugar de un palo de golf
Parece que las marcas comerciales están haciendo una carrera para ver quién saca el driver más largo.
En mi opinión los largos de los drivers comerciales actuales son un disparate total.
A priori, es cierto que con un palo más largo se puede generar más velocidad en el impacto y por lo tanto más distancia. La realidad suele ser muy distinta y lo he podido comprobar en muchas ocasiones.
Mi experiencia me ha permitido comprobar que con un driver más corto,
- el jugador se siente más a gusto,
- tiene más confianza,
- hace mejor swing,
- y al final genera más velocidad y más distancia.
Acordaros, cuanto más largo sea el palo más complicado es de centrar el impacto.
Entonces, ¿por qué nos venden hoy en día drivers de hasta 47 pulgadas?
La media de largo de los drivers vendidos en el comercio tradicional está alrededor de 46 pulgadas, cuando la media de largo de los jugadores del Tour americano es de 44 pulgadas.
Seguramente sea porque los jugadores de la PGA no tienen nuestra habilidad para centrar el impacto y les hace falta un driver más corto… ¿no creéis?
Ben Hogan jugaba con un driver de 43 pulgadas y tenía una velocidad de swing cerca de los 120 mph… dato para meditar…
d. Importancia de los palos de golf: flexibilidad. Cuando el jugador usa un poste eléctrico en lugar de un palo de golf
d.1 ¿Por qué juegan la mayoría de los hombres amateurs con un flex Regular?
¿Es una moda?
En mi opinión, la mayoría de los jugadores masculinos amateurs debería jugar con varillas más blandas que el típico R. Tendrían mejores sensaciones y mejores trayectorias.
d.2 ¿Son vuestros flex homogéneos a lo largo del set de hierros?
d.2.1 Lo más probable es que NO
Lo dudo. ¿Por qué?
Porque las marcas comerciales no se toman la molestia o mejor dicho, no pueden tomarse la molestia de homogeneizar la flexibilidad de los hierros de un mismo set.
Esto requiere homogeneizar las frecuencias de todas las varillas del set y conlleva demasiado tiempo para empresas involucradas en una lógica de producción en masa.
¡Esto es un trabajo de artesano!
d.2.2 ¿Cual es el interés de montar hierros «frequency matched»?
O dicho de otra forma ¿cuál es el interés de montar hierros asegurándose que todos tienen la misma dureza de varilla?
Tener las mismas sensaciones de flexibilidad a lo largo de todo el set genera más confianza y mejor swing.
d.2.3 Un caso que se suele dar con frecuencia
d.2.3.1 Planteamiento
Tenéis en casa dos sets de hierros y ambos con flexibilidad R y siempre os habéis preguntado por qué unos parecen mucho más blandos que los otros.
d.2.3.2 Ausencia de reglamentación
Bueno, primero deciros que como no hay ninguna reglamentación en la industria del golf, un R de una marca es un S de otra o un A de otra. ¡Vaya lío!
La única forma de saber la rigidez real de una varilla es midiendo su frecuencia, es decir, sus oscilaciones por minuto.
d.2.3.3 Perfil de rigidez
Segundo, esta diferencia de rigidez que notáis en vuestros dos sets de hierros se puede deber también a que cada uno tiene un perfil de rigidez distinto al del otro, por ejemplo una rigidez en tip (punta de la varilla) distinta.
Os puedo dar a probar dos varillas que tienen exactamente la misma rigidez global y el mismo peso pero cuya sensación será totalmente distinta.
En mi opinión, el perfil de rigidez de una varilla es tan importante como su flexibilidad global (identificada por las letras que usan las marcas comerciales) pero no se suele tener en cuenta.
e. El grip: cuando el jugador usa un puño de raqueta de tenis en lugar de un grip de palo de golf
No le solemos prestar atención, pero el grip es nuestro único punto de contacto con el palo.
Su importancia es fundamental y desgraciadamente veo a demasiados jugadores con grips
- de tamaño, textura o peso equivocados,
- o totalmente desgastados, que no se han cambiado desde hace años.
Consecuencia: ¡peor swing!
f. Otros elementos en contra del (pobre) jugador
Podría también mencionar otros factores que pueden jugar en contra del jugador como el
- «swingweight»,
- peso,
- momento de inercia de los palos,
- «face angle»,
- «offset»,
- «bounce»,
- diseño de la cabeza,
- posición del centro de gravedad de la cabeza,
- composición de la bolsa etc…
pero no os quiero marear.
C. Conclusión
Acordaros, podéis tener
- el swing de Adam Scott,
- la fuerza mental de Tiger,
- el físico de Jon Rahm (si ya tenéis estas tres cosas, no está nada mal, lo reconozco),
pero si tenéis el palo en contra, no podréis nunca alcanzar vuestro verdadero potencial.
Una buena forma de evitar esto es hacer un chequeo de vuestro material para saber qué tal tenéis los palos.
¿Sois como el jugador del vídeo…? 🙂
¿Tus palos te impiden alcanzar tu máximo potencial?
Llámame al 616 46 10 05 o escríbeme a mateo@fitandgolf.com
Hola Mateo,
Te sigo desde hace tiempo y me encantan tus post,, todo bien explicado y muy claro. Soy de los que sigue manteniendo el hierro 3 (y el 4 claro esta) en la bolsa. Desde mi punto de vista, no hay nada mas placentero en el golf que pegar un buen hierro 3, es un delicia. Mucha de la gente con la que juego, ha dejado de usar el hierro 3 y el 4, y coincide con que sus juegos de palos son TM. Gracias a ti, conozco la causa.
Por otra parte, has hablado de TM como marca que hace el truco de cambiar la configuración de los palos para que parezca que pegamos mas duro. ¿podrias comentar que marcas comerciales no siguen esta practica y siguen manteniendo una configuración normal en sus palos? Así mismo, cuales serian para ti los grados que tienen que tener los palos de un juego que va del 3 al PW?
Respecto al driver, coincido contigo en que la longitud de las varillas de los drivers comerciales son muy largas, dificultando el golpeo del jugador amateur.
Hola Javier,
muchas gracias por tus comentarios. Pegar bien un hierro 3 es un delicia ¡coincido contigo!
Desgraciadamente todas las marcas comerciales han tenido que seguir el líder del mercado aunque en una menor medida en la mayoría de los casos (quiero decir reduciendo menos el loft y alargando menos los palos). Creo que no tienen alternativa porque les resultaría demasiado laborioso a nivel de marketing explicar a cada jugador que sus hierros pegan menos porque tienen más loft que los de TM.
Ping por ejemplo es una marca comercial que a mí me gusta más.
Para mí (podemos soñar), un hierro 3 debería tener 21º, el #4 24º, el #5 28º etc…pero date cuenta que incluso las marcas que no son comerciales, les resulta también difícil respetar esto porque el marketing de TM es muy fuerte. Realmente hace falta explicar al jugador que va a tener un verdadero hierro 7, que este hierro 7 hará menos distancia que su hierro 7 actual porque es más corto y tiene más loft. Te puedo hacer una confidencia, esto no es siempre fácil!!!! Creo que, aunque hablemos de hierros, nos focalizamos demasiado en la distancia cuando la distancia con los hierros no tendría que ser asunto a no ser que un jugador quiera recuperar distancia por la razón que sea.
Saludos
Mateo
Hola Mateo,
Efectivamente estoy 100% de acuerdo contigo y mi opinión se centra en la importancia de la salud del indio 😉
Trabajo con los jugadores para mejorar su rendimiento deportivo a través de su sistema nervioso. La mayoría de los jugadores acuden a mí por dolencias y lesiones, y con la quiropráctica conseguimos mejorar la funcionalidad del sistema nervioso de los jugadores consiguiendo primero, mejorar las lesiones y en segundo lugar mejorar su rendimiento deportivo. Que nuestro sistema nervioso esté libre de interferencias y funcione al 100% significa que todo nuestro cuerpo va a funcionar correctamente haciendo que tengamos menos lesiones o si las tenemos el tiempo de recuperación va a ser menor, que nuestros músculos estén más fuertes y tengan mayor resistencia, que nuestro organismo esté equilibrado, consiguiendo mayor potencia de swing, en definitiva mayor rendimiento deportivo.
Mucha salud,
Irene
Sin salud…¿qué tal el swing? Gracias Irene
Un post muy interesante e ilustrativo y para tener en cuenta y bien explicado.. Los jugadores amateur solemos esforzarnos por ser mejores indios y solemos olvidar esa parte importante q es q tu material, esos arcos y flechas, sean un fuerte aliado, q te potencien las buenas habilidades de indio, y q los fallos q se tengan sean por causa del indio y no por un arco torcido.
Saludos
Totalmente de acuerdo. Creo que el golf es un deporte en el que la confianza es fundamental. Cuando fallamos un golpe, y todos fallamos, debemos tener la certeza que es porque hemos hecho un mal swing y no empezar a dudar preguntándonos «mi flex a lo mejor está mal» o «creo que mi lie está demasiado flat y por esto me voy a la derecha» etc etc…Porque sino entramos en un espiral negativa en la que es difícil de salir.
Muchas gracias por tus comentarios.
Estimado Mateo,
Muchas gracias por tus buenos deseos y espero que este nuevo año este lleno de éxitos y especialmente mucha salud.
En cuanto a tus entradas en el blog, no puedo mas que felicitarte porque temas que son farragosos para los mortales , haces que sean fáciles de leer…aunque sea un par de veces, pero realmente ayudan a un jugador medio a darse cuenta de la importancia que tiene el equipamiento de nuestra pasión que es el Golf.
ENHORABUENA y un abrazo
jose luis
Muchas gracias José. ¡qué ganes muchos más torneos! Un abrazo
Hola Mateo !!!
Tu post concentra absolutamente todo lo que tuvimos oportunidad de comentar en las últimas fechas. ¡¡¡ Qué razón tienes !!!
Mis hierros no son TM pero son de una marca comercial también muy conocida y su configuración era, recuérdalo, tremendamente irregular y sin sentido.
Para mi, el problema está en que nos llevan por el camino de conseguir cuantos más metros en cada golpe, mejor, y si podemos compararnos con nuestros compañeros de juego y hacemos mayor distancia que ellos, ni te cuento. Por eso nuestro swing es casi siempre forzado.
El consejo de utilizar unos hierros adecuados ( y en general, cualquier otro palo de la bolsa ) que permitan, además, realizar un movimiento fluido y correcto, aunque tengamos que utilizar uno o dos números más bajos para lograr la distancia requerida, es probablemente la mejor lección que yo he podido escuchar en todo este tiempo.
Desde que me he apuntado a esa tendencia, disfruto mucho más en el campo y además, curiosamente, voy consiguiendo mejores resultados.
Fue un placer compartir contigo tu tiempo, fitting, consejos … a la espera del momento en que pueda disfrutar de un juego completo adecuado a mis condiciones.
Enhorabuena. Un abrazo.
Hola Juan, me alegro que estés consiguiendo un swing más relajado y fluido y que disfrutes más en el campo. Y si además te acompañan los resultados… ¡qué más pedir! Creo que en el campo deberíamos hacer desaparecer de nuestro lenguaje la famosa pregunta «¿Qué hierro has usado?». Estoy de acuerdo contigo, parece que nos alegramos cuando el compañero ha pegado un hierro 6 y nosotros un 8! Pero a lo mejor su hierro 6 equivale a nuestro 8, basta con que estemos jugando un TM para que los dos lofts sean iguales!! Segundo, ¿qué intensidad ha puesto nuestro compañero de juego en su golpe? Él sólo lo sabe. Fernando, un buen amigo mío, hándicap 4.5, nunca pega los hierros con más de 60% de su fuerza, para tener más control y más consistencia. Si tiene que hacer más distancia escoge un hierro más cerrado. Tercero, creo que lo fundamental con los hierros es conocer sus distancias, tenerlas calibradas y casi nunca forzar el palo. El único palo de la bolsa con el que queremos (y debemos) alcanzar la máxima distancia es el driver… con un poquito de control claro!
Gracias por tu participación. Esto hace que el blog sea mucho más vivo.
Buenas tardes, Mateo:
Como sabes, no tengo ningún problema a la hora de dar un golpe y dirigir la bola con la trayectoria que quiera, es más, a veces salgo al campo y me da la impresión que estoy jugando con la PS4.
Por otro lado, sabes que me has tenido que abrir mucho las caras de todos los palos porque con un Wedge de 59º estaba haciendo 170 yardas y eso me impedía jugar todos los palos de la bolsa, por no decir que no utilizaba ni maderas de calle, ni driver, como máximo un hierro 5 para hacer 270 yardas y un híbrido en contadas ocasiones. TrackMan ha tenido que modificar el software para ser capaz de captar mi velocidad de palo; les ha costado una pasta, pero lo han conseguido.
El ser vasco, es lo que tiene.
Fade, hook, trayectoria baja, media, alta, son conceptos que manejo y aplico en el campo con soltura y precisión.
No me he pasado al campo profesional para no apabullar, ni humillar a nadie; imagínate la cara que se le quedaría a Rory, a Jordan o a Jason, al humillarles con distancias y precisión.
Prefiero mantenerme en la sombra.
El golf es un deporte muy sencillo y el problema es que hay mucho torpe. Que si socket, mal lie, pelota hundida en rough o en bunker, gilipolleces de gente que es torpe y/o inútil.
Como sabes el conocido demócrata norcoreano, KIM JONG IL, desgraciadamente desaparecido, hizo 38 bajo par y 11 hoyos en uno, el primer día que jugó. Era habitual que hiciera 3 o 4 albatros al día.
Bueno, pues yo, más o menos igual, pero en Europa.
Sin otro particular, me despido hasta la próxima gilipollez que se me ocurra.
Un abrazo.
Vaya! Esto es lo que suele pasar cuando uno se hace palos a medida…el golf se vuelve demasiado sencillito. Gracias Alberto por enseñarnos el camino. ¡Sigue así! Un abrazo
Lo del indio y no el arco es uno de los tópicos más tontos e inexactos que se usan en el mundillo del golf. Y voy a poner dos ejemplos en contra.
El primero mi experiencia propia.
Llevo años arrastrándome por los campos de golf, y lamentándome de mi incapacidad para sacar adelante una partida decente. Era hp. once y pico y quería mejorar, para lo cual cambié el material. Me hice con un equipo muy pintón, con hierros, driver y madera 4 de taller, y dos wedges (52 y 58 grados) de primeras marcas.
Para sustituir el driver, que había roto varilla, me puse en contacto con Mateo, a quien encontré por casualidad en internet. Analizó la bolsa y salieron de allí todos los demonios del infierno. Solamente una madera 3, que llevaba años arrumbada en mi casa y había reenvarillado recientemente, un híbrido de 22 y el putter estaban en su lugar. Se imponía renovar la bolsa casi completamente.
Empezamos por los wedges. Me hizo un GW de 51 y un SW de 57, Miura, montados a la manera de Mateo. Después me hizo una madera 5, KZG, de 19 grados. El resultado ronda lo espectacular. He recuperado, tal vez mejorado, mi juego corto, que siempre fue lo que mejor hice (a leguas del juego largo y putt). Uso como driver la madera 3, y la madera 5 como madera de calle, con los mismos resultados. Llevaba años sin pegar un drive tranquilo, sin miedo a salir por la derecha, o hookear la bola. Los golpes de calle con la madera eran puro sufrimiento, y puro masoquismo porque estaba empeñado en hacerlos, esperando mejorar algún día. ¿Cambió el indio? No, cambió el arco.
Ahora disfruto con el juego de maderas y con el juego corto, pero el sufrimiento son los golpes con hierro, porque estamos esperando que el fabricante japonés nos envíe las cabezas que Mateo me ha recomendado, y espero los mismos resultados (¡confío en que así sea!).
El segundo ejemplo es un sucedido que me contó un amigo, cazador escopetero él, y tirador de plato. Resulta que es su club de tiro hay un socio que se caracteriza por su físico poco apropiado para encarar una escopeta, limitación que compensaba colocándola de una manera estrafalaria. El resultado era la inconsistencia e irregularidad. Podía hacer 24, pero también 16 (por lo visto las tiradas son de 25). Le recomendaron cambiar la culata de origen por una a medida, cosa que hizo. El resultado también espectacular, por lo que me contó. En sus términos: «Es muy difícil que baje de los 24, a vece 25 y de 23 casi nunca». ¿Cambió el indio? No, cambió el arco.
Podía seguir contando historias de golfistas parecidas, algunas de gente muy cercana y querida, para reforzar el argumento, pero no es cuestión de cansar al respetable.
Saludos
Muchas gracias José Antonio por contarnos tu experiencia. Muy interesante también lo ocurrido con este tirador de plato. Ahora mismo me surge otra experiencia que a mí me pareció realmente increíble, la de Roger Federer con su nueva raqueta a medida que estrenó en 2017. Esta nueva raqueta le permite especialmente ganar potencia en sus tiros con el mismo esfuerzo. Y a la fecha de hoy ya podemos comprobar los resultados! Dos gran slams, Abierto de Australia 2017 y Wimbledon 2017… a los 35 años!!!, sin contar el Master 1000 de Indian Wells, el torneo de Halle que ganó por novena vez y la final de ayer del Master 1000 de Canadá que perdió contra Alexander Zverev… ¿sólo importa el indio?