Hoy voy a hablar de los tópicos que he oído bastante a menudo sobre este magnífico campo, el Real Club de Golf La Herrería. Creo que…¡os voy a sorprender!
A mí, el Real Club de Golf La Herrería me gusta mucho.
Me encantaría que me dierais vuestra opinión sobre este tema de los tópicos y/o que comentarais sobre algún aspecto de vuestro interés, por ejemplo:
- el campo en general,
- qué os gusta en particular,
- qué os gusta menos,
- cuál es vuestro campo favorito, etc…
A. Tópicos sobre el campo Real Club de Golf La Herrería: «es un campo corto»
«La Herrería está muy bien, pero es un campo muy corto». Este tipo de comentario sobre La Herrería, lo he oído a menudo y aquí me gustaría aportar información al respecto.
a. Longitud de los campos de Madrid
Si consideramos la longitud de los campos de la zona de Madrid desde barras amarillas, el ranking es el siguiente (pienso que se debe establecer un comparativo desde estas barras ya que la inmensa mayoría de los jugadores son amateurs y lo más normal es que salgan desde estas barras):
Par | Longitud desde amarillas (m) | ||
1 | El Fresnillo | 73 | 6145 |
2 | Race | 72 | 6107 |
3 | La Hípica campo Norte | 72 | 6071 |
4 | Club de Campo -Negro | 71 | 6053 |
5 | Retamares | 72 | 6044 |
6 | Layos | 72 | 6025 |
7 | La Dehesa | 72 | 6022 |
8 | Puerta de Hierro – Abajo | 72 | 6003 |
9 | Puerta de Hierro – Arriba | 72 | 5978 |
10 | La Herrería | 71 | 5957 |
11 | El Encín | 72 | 5936 |
12 | La Moraleja 2 | 72 | 5935 |
13 | La Moraleja 3 | 72 | 5932 |
14 | Centro Nacional | 72 | 5924 |
15 | Lomas Bosque | 72 | 5869 |
16 | La Faisanera | 71 | 5820 |
17 | Santander | 72 | 5807 |
18 | La Hípica campo Sur | 72 | 5759 |
19 | La Moraleja 1 | 72 | 5689 |
20 | La Moraleja 4 | 72 | 5603 |
21 | Valdeluz | 70 | 5521 |
22 | Las Matas | 70 | 5408 |
b. Posición de la Herrería
b.1 Sin ajustes
Por lo tanto, La Herrería ocupa la mitad de la tabla.
Pero, ¡ojo!, el par de los distintos campos va variando con lo cual, para establecer un ranking más objetivo, hay que tener en cuenta el par del campo.
Además, hablando de distancia, pienso que debemos quitar los dos putts de green.
Por lo tanto, el cálculo de la longitud media de cada golpe, es el siguiente: longitud total del recorrido / [par – (2*18)].
b.2 Con ajustes
Con estos ajustes, la longitud media de cada golpe es la siguiente:
Par | Longitud media de cada golpe (m) | ||
1 | Club de Campo -Negro | 71 | 172,9 |
2 | La Herrería | 71 | 170,2 |
3 | La Hípica campo Norte | 72 | 168,6 |
4 | Lomas Bosque | 72 | 163,0 |
5 | La Dehesa | 72 | 167,3 |
6 | Santander | 72 | 161,3 |
7 | Race | 72 | 169,6 |
8 | Puerta de Hierro – Abajo | 72 | 166,8 |
9 | El Fresnillo | 73 | 166,1 |
10 | Puerta de Hierro – Arriba | 72 | 166,1 |
11 | La Hípica campo Sur | 72 | 160,0 |
12 | Layos | 72 | 167,4 |
13 | La Moraleja 1 | 72 | 158,0 |
14 | Retamares | 72 | 167,9 |
15 | La Faisanera | 71 | 166,3 |
16 | El Encín | 72 | 164,9 |
17 | La Moraleja 3 | 72 | 164,8 |
18 | Valdeluz | 70 | 162,4 |
19 | Las Matas | 70 | 159,1 |
20 | La Moraleja 2 | 72 | 164,9 |
21 | Centro Nacional | 72 | 164,6 |
22 | La Moraleja 4 | 72 | 155,6 |
Interesante, verdad!!!??? Ahora, La Herrería es el segundo campo más largo de la zona de Madrid, sólo por detrás del recorrido negro del Club de Campo!!!
Entonces… ¿es un campo corto La Herrería?
B. Tópicos sobre el campo Real Club de Golf La Herrería: «es un campo fácil para los profesionales»
Hablemos ahora de la dificultad de la Herrería. También suelo oír este tipo de frases:
«Este campo, los profesionales se lo comen, es muy cortito para ellos«.
«Ya he visto profesionales jugar aquí y sólo han jugado con hierros, ni han sacado una sola madera!»
Bien, ¡vayamos a los hechos!
a. La Herrería para los amateurs
a.1 Indicador de dificultad de un campo: el Nº de golpes que da un campo a un jugador bogey
Hablando primero de los jugadores amateurs, he puesto a continuación el ranking de dificultad de los campos estudiados anteriormente.
Me pareció que el mejor indicador para establecer este ranking era ver cuántos golpes daba cada campo a un jugador bogey (hándicap de 18).
Este indicador tiene la ventaja que no solamente tiene en cuenta
- el slope del campo
- sino también la Valoración de Campo (VC),
- y el Par del campo.
Este indicador habla también de la mayoría de los jugadores amateurs, el 85% de los federados en España teniendo un hándicap superior a 18.5 o no teniendo hándicap.
a.2 Ranking de dificultad
Par | Hándicap de juego de un jugador bogey | ||
1 | Club de Campo -Negro | 71 | 24 |
2 | La Herrería | 71 | 23 |
3 | La Hípica campo Norte | 72 | 23 |
4 | Lomas Bosque | 72 | 23 |
5 | La Dehesa | 72 | 22 |
6 | Santander | 72 | 22 |
7 | Race | 72 | 21 |
8 | Puerta de Hierro – Abajo | 72 | 21 |
9 | El Fresnillo | 73 | 21 |
10 | Puerta de Hierro – Arriba | 72 | 21 |
11 | La Hípica campo Sur | 72 | 21 |
12 | Layos | 72 | 20 |
13 | La Moraleja 1 | 72 | 20 |
14 | Retamares | 72 | 19 |
15 | La Faisanera | 71 | 19 |
16 | El Encín | 72 | 19 |
17 | La Moraleja 3 | 72 | 19 |
18 | Valdeluz | 70 | 19 |
19 | Las Matas | 70 | 19 |
20 | La Moraleja 2 | 72 | 18 |
21 | Centro Nacional | 72 | 18 |
22 | La Moraleja 4 | 72 | 16 |
Está claro, esto demuestra que La Herrería es un campo muy difícil para los amateurs, sólo superado por el recorrido negro del Club de Campo.
Pero… al ser tan cortito, ¿será también difícil para los golfistas profesionales?
b. El Challenge Tour en la Herrería
b.1 Clasificación del torneo
En el año 2016, La Herrería celebró su 50 Aniversario y en esta ocasión, acogió una prueba del Challenge Tour del 28 de abril al 1 de mayo.
Os invito a mirar en el enlace a continuación, cómo quedó la clasificación después de cuatro rondas:
Leaderboard Challenge de Madrid – RCG La Herrería – 28 abril/1 mayo 2016
Después de cuatro rondas, Duncan Stewart ganó el torneo con una puntuación de -8!!!
Es cierto que hubo viento especialmente en uno de los cuatro días y que el hoyo 15, habitualmente un par 5, fue transformado en un par 4.
Pero aún así, ganar con una puntuación de -8 en una prueba del Challenge Tour es algo bastante inusual.
b. 2 Resultados de la temporada 2016 en el Challenge Tour
Podéis comprobarlo mirando los resultados de la temporada 2016 en el Challenge Tour en el enlace siguiente:
¡La Herrería quedó como el campo más difícil de toda la temporada 2016 del Challenge Tour!
b.3 Otros factores a tener en cuenta
También tened en cuenta que unos cuantos jugadores que participaron en la prueba de 2016, subieron en el 2017 a la primera división europea, el European Tour!
Es el caso por ejemplo de Pep Angles, David Law, Jordan Smith, Tom Lewis, Steven Tiley, Stewart Duncan, Matthieu Pavon o Romain Langasque.
Tópicos sobre el campo Real Club de Golf La Herrería: conclusión
Al haber participado jugadores muy buenos y al ser el resultado final de sólo -8, esto es una prueba más de la dificultad del campo de La Herrería.
También nos muestra que, a lo mejor, no hacen falta 7500 metros de recorrido total para que un campo sea un verdadero desafío incluso para los mejores jugadores… para meditar…
Espero que el post te haya gustado. No dudes en dar tu opinión al respecto en el cuadro «Comentario» más abajo y así ¡fomentamos debate!
En otro post, seguiré hablando de La Herrería y os iré contando cómo juego o más bien cómo intento jugar este desafiante campo!
Aquí os dejo dos vídeos para seguir disfrutando del campo!
¿Te gustaría hacer un fitting cerca de Madrid y de la Herrería?
Llámame al 616 46 10 05 o escríbeme a mateo@fitandgolf.com
Mateo,
He jugado sólo dos veces en La Herrería y realmente hay que admirarlo por varias razones: el trazado que es sinuoso y a diferentes niveles lo hace muy entretenido, el enclave es maravilloso en un lugar idílico con tanta vegetación, su cuidado y mantenimiento me han gustado mucho porque se ven detalles de saber y cariño….
En fin, una pena que esté yo tan lejos…. disfrutadlo porque tenéis una joya envidiable.
Un abrazo
Sí, la verdad es que tenemos mucha suerte. Avísame cuando tengas pensado venir por aquí y jugamos! Un abrazo
Os recomiendo encarecidamente, que si el «mago» Mateo os propone jugar con él NO dejéis pasar la ocasión porque os aseguro que en su compañía por el campo (de la Herrería principalmente) se aprende más que durante el fitting con el Trackman y con toda la demás parafernalia.
Yo tuve el enorme placer de jugar unas vueltas con él en el maravilloso campo de La Herrería (y en algún otro también) para afilar nuestras katanas zurdas, y desde entonces (otoño 2018), además de haberme enamorado de ese campo, he logrado bajar mi handicap en 2 puntos y medio. Esto se lo debo al «mago» Mateo al cual le estoy enormemente agradecido por haberme ayudado a casi cumplir mi objetivo de llegar a 1 dígito (de 12’6 a 10’1) en cuestión de 2 meses. Aprovecho para lanzarle el guante y retarle para la próxima cerveza en el hoyo 19, aunque esta vez ya casi podríamos jugar a pelo. ¡Fuerte Abrazo y Forza Miura!
P.S. Ya me gustaría seguir leyéndote sobre temas que todavía no has comentado como por ejemplo, las claves de gestionar tu juego en el campo, o lecturas de greenes y sensaciones con el putter, e incluso la relación o no del brazo fuerte o dominante para ser diesto o zurdo.
Gracias Javier pero todo el mérito es tuyo! Te mereces con creces estar en menos de 10 de hándicap y esto ya está a la vuelta de la esquina! Acepto el reto pero claro ahora tendré que dar menos golpes!! Buenas sugerencias las tuyas para futuros artículos en mi blog…¡a ver si consigo sacar tiempo!
Hola Mateo, ¿Cómo te va la vida?
Yo ansioso por leer tus nuevos artículos, aunque en realidad te escribo para decirte que… ¡Objetivo cumplido! Ya estoy en «single digit» (9.6), así que enhorabuena por la parte que te toca.
Un fuerte abrazo.
LO SABÍA!!! Enhorabuena Javier, te lo mereces! Y gracias por «la parte que me toca». Un 20%!…como máximo!!! Como bien sabes jejeje. Tendremos que averiguar como funciona este nuevo hándicap en el campo de batalla! Un fuerte abrazo
PS: y por cierto, voy a a escribir pronto! 🙂
Excelente artículo y excelente análisis. Muy buen enfoque para argumentar y respaldarlo. Gracias Mateo.
Muchas gracias Borja!
Muy Bueno tu post sobre La Herrería!!!
Luis F. Gómez de Mariaca
Muchas gracias Luis
Hola Mateo,
Felicidades por este post, me ha encantado el análisis. El RCGLH da la sensación de que es un campo corto porque te obliga a ir recto, a diferencia de otros campos en los que te puedes permitir hacer alguna «excursión». Y aquí radica precisamente la belleza y dificultad del campo (en muchos golpes estas pensando, ¿me arriesgo o no?) y la razón, por la que, según he oído, tantos pros juegan o les gusta jugar ahí.
Un abrazo, nos vemos pronto por allí!
Ángel
Muchas gracias Ángel por estos comentarios tan acertados. He visto a unos cuantos pros jugar este campo y para muchos ha sido como darse una ducha de agua fría!!! Para todos los jugadores, que sean pros o amateurs, creo que el desafío mental y psicológico que ofrece este campo es brutal!
Me ha encantado Mateo aunque yo nunca había pensado que fuera un campo corto… porque no le pego muy lejos..:)))
Es mi campo favorito de Madrid…por el diseño, por la dificultad, por el entorno, por lo bien cuidado que está el campo…
Muchas gracias Borja, coincido plenamente contigo, creo que este campo es único. Hubo extranjeros, cuando vinieron a jugar aquí, me preguntaron si yo era millonario porque se imaginaban que jugar en este campo debía ser carísimo!
Me ha parecido fantástico tu análisis y me han sorprendido los datos que has mostrado. La verdad que es un reto permanente jugar en La Herrería. Yo soy socio y tengo que decir que los hoyos nunca son iguales, da igual los palos que elijas para salir del tee siempre es un reto. Esto lo notas cuando sales a otros campos con un poco más de espacio para el fallo.
En La Herrería un golpe no tan al borde de la calle supone un golpe más, pero por eso es tan apasionante jugar en este campo tan bonito.
Totalmente de acuerdo, esta campo castiga mucho el fallo y no te deja respirar. Es un desafío mental y psicológico para cualquier golfista. Gracias Alberto.
CAMPAZO!!! No solo es largo , complicado y agradecido a la vez, todos los hoyos diferentes y siempre te hace pensar como ajecutar el golpe. Ni un momento de respiro, o estás concentrado o no las cuentas. Todo esto sin decir donde está ubicado!!! No hay en el mundo una finca tan bonita para un campo y las vistas son inigualables. Es un auténtico placer jugar , fácil de andar , entretenido, divertido y el trato de los empleados no puede ser más cariñoso y atento.
No tengo nada más que añadir, está todo dicho!Gracias Fernando
Mi primo es miembro y siempre que vuelvo a España me saca a jugar a la herrería, es un campazo se mire por donde se mire, y como has comentado, en usa no me podría permitir jugar en un campo asi, las Salidas son tremendamente complicadas y como decís, no hay mucho margen de error, los greens super bien cuidados y engañosos a más no poder, y el entorno es de ensueño. Yo ya no pierdo el tiempo y es el único campo que juego cuando estoy en Madrid
Tu primo sabe mucho!:) Estoy de acuerdo, en EE.UU los campos son muy distintos. Cuando hubo el Challenge Tour en la Herrería, lo que me sorprendió fue oír a los profesionales decir que este campo era distinto, que ellos no estaban acostumbrados a este tipo de campo tan técnicos y que solían jugar campos mucho más abiertos. Creo que a la mayoría les gustó mucho la experiencia. Gracias por tus comentarios
Por fin un análisis serio sobre el recorrido y con datos objetivos para poder comparar con otros campos de los que tantas cosas escuchamos a menudo y en los que priman, digamos, el «status» sobre la calidad. Como hacerlo te habrá costado tu tiempo, qué menos que darte las gracias y la enhorabuena por un trabajo concienzudo. Un abrazo.
Muchas gracias Juan, me alegro que te haya gustado mi análisis. Es que no hay nada como hechos! Y la realidad es que La Herrería es un campo…LARGO!:):)
Felicidades por el post. Un gran trabajo de investigación y aportación de datos, espero que todos los jugadores se convenzan de la dificultad de este maravilloso campo después de todo lo aportado. Espero que en el próximo artículo le dediques unas cuantas líneas a la dificultad que implica la lectura de los greenes.
Abrazo Mateo. Y de nuevo, felicidades!
Muchas gracias Sergio. No entiendo, las caídas de los greenes son tan evidentes que a mi me parece que no se merecen ningún comentario! Jajaja (¡es broma!). Lo haré!
Buenas tardes, fui caddie de ese campo en los años 70, ahora trabajo en el otro campo de El Escorial, http://www.golfelescorial.es y conocí el campo «algo diferente», el green del hoyo uno estaba más corto,ven lo que ahora es ante-gren, y el tercer del hoyo dos estaba más atrasado de donde ahora está dicho green y era un par 5.
Juego de vez en cuando en el y solo por los recuerdos que me trae merece la pena, un abrazo
Perdón donde dice tercer del hoyo dos quise decir tee del hoyo dos
No llegué a conocer el campo en su diseño anterior tal como lo comentas; sólo sé que hay jugadores a quienes les gustan estos cambios y a otros no tanto. Me imagino que el hoyo 2, en su formato anterior de par 5, debía ser más asequible. Muchas gracias José por tus comentarios.
Extraordinario análisis de un campo de golf. Mateo ha hecho lo que es científicamente correcto: dejar de lado las primeras impresiones y los prejuicios prejuicios (uno de los cuales es que los profesionales se comen crudos los campos cortos) y analizar con datos de hechos comprobados.
Los aficionados de nivel medio, entre los que me encuentro, tendemos a calificar los campos cortos como fáciles para los profesionales, porque no tenemos la distancia que ellos tienen y pensamos que pegando más lejos desaparecen las dificultades. Si tal cosa fuera cierta el Old Course de Saint Andrews sería un campo fácil. La realidad es otra. Los mejores del mundo sudan tinta para hacerle el par a ese campo mítico en condiciones normales. Con viento aquello es imposible. Tuve el privilegio de jugar allí una vez, un soleado día de verano con viento cero. Hice 90, a pesar del 9 en el 15, porque me fui del campo. Pateé para par en el 17 desde 4 metros, y fallé por un palmo. La considero una de mis mejores vueltas porque recorrer aquellas calles, donde la bola se pone a rodar y no para nunca, donde los bunkers parece que lo ocupan todo (¡y qué bunquers!), es una experiencia única. La tensión y la emoción de jugar en aquel santuario van juntas.
En La Herrería sólo he jugado una vez y me pareció un recorrido muy interesante, mucho más que otros de Madrid de los que Mateo ha citado y con más nombre. No es largo pero tiene interés. Y ya no hablemos del paisaje. De los españoles que conozco el que tiene mejor entorno, si descontamos el de La Toja, con el par 3 más bonito de España.
Gracias por compartir tu experiencia José Antonio. ¡Me gusta mucho el paralelo entre el Old Course de Saint Andrews y La Herrería! Algún día tendré que ir allí entonces!
Magnífico artículo Mateo, en golf no hay campos cortos ni largos , hay actitud ante el reto que supone hacer pocos golpes, siemprre he pensado quela dificultad de este magnífico deporte reside en la cabeza del jugador, en su actitud ante el reto que supone ganarle al campo. Para mi la Herrería es un grandioso reto, altamente sasisfactorio cuandolo juegas bien y una magnífica disculpa dado su dificultad cuando lo haces francamente mal .
Un abrazo
Qué bien dicho! Estoy totalmente de acuerdo contigo. Como decía Jack Nicklaus «Success depends almost entirely on how effectively you learn to manage the game’s two ultimate adversaries: the course and yourself» (el éxito depende casi enteramente de cómo aprendes a gestionar los dos mayores adversarios: el campo y tú mismo). Y también esta famosa cita: «The worse you’re performing, the more you must work mentally and emotionally. The greatest and toughest art in golf is «playing badly well. All the true greats have been masters at it.» (En cuanto peor juegas, más tienes que trabajar mentalmente y emocionalmente. El arte más grande y más difícil en golf es saber «jugar malamente bien». Todos los grandes jugadores fueron maestros en este campo). Gracias Carlos por tu contribución.
Interesante el artículo. Un aspecto creo que no has tenido en cuenta es la altura a la que se encuentra el campo, 1000m sobre el nivel del mar, lo que hace que la bola vuele mucho más que en los campos de Madrid capital. Esa altura solo es compartida por Valdeluz, y se da el caso, que en ambos campos, al menos yo, resto un palo frente a alturas de 400-700 m que rondan el resto de campos.
Dicho esto, la Herreria es un campo que me encanta en cuanto a entorno, localización y diseño. Sin embargo, echo en falta un poco de mantenimiento de calidad. Además, que pienso que tiene un slope desajustado con su dificultad real. Los greens son el dominio…
Gracias Jaime. Bueeeeeno…creo que te has pasado un poquito respecto a los efectos de la altura sobre el vuelo de la bola. La Herrería se encuentra a 1032m y Madrid a 667m, por lo tanto una diferencia de 365 metros, es decir, 1197.51 pies, que multiplicados por .00116, nos daría un porcentaje de mayor vuelo del 1.39% (si no me he equivocado ¡claro!).
Por lo tanto un drive de 220 metros en el Club de Campo volará 223 metros en la Herrería y un hierro 7 de 130 metros volará 132 metros! ¿¿¿Un palo más??? Creo que no…:) A lo mejor, otros factores como lo son el viento, la humedad o las características del césped donde se está jugando, incidieron en el vuelo de tu bola…
Bueno, respecto al mantenimiento, tendrías que venir a jugarlo ahora, el campo es espectacular.
¿Qué quieres decir con «el campo tiene un slope desajustado con su dificultad real»? Quieres decir que el campo es más fácil que lo que indica su slope o más difícil?
Me refería a más difícil. Justo jugué el fin de semana pasado el campeonato que hubo. Los greens tienen caídas raras por la orografía del terreno y creo q eso no está incluido en el slope.
Disculpa mi ignoracia, pero pq multiplicas por 0,000116 nunca lo había oído.
Entiendo q al estar más alto la densidad del aire es menor y dependerá de la distancia del golpe. Es decir, para un golpe corto no se notará casí la diferencia de altura pero para uno largo se notará más… Por ej yo en el hoyo 13 el domingo tiré un 6 suave y me bolee el green… Y te puedo asegurar q no pego 180m con el 6, mi pegada con un 6 suave está más próxima a los 160. Sí, ya se q es un poco cuesta abajo, pero no había viento.
Bueno, creo que el slope se revisó hace poco por lo tanto no debería estar lejos de la realidad. Está claro que es un campo muy difícil y también por los greenes. Si miras los resultados del campeonato al que participaste el fin de semana pasado, notarás que el mejor resultado en dos vueltas fue 73, es decir +2 del campo; teniendo en cuenta el nivel de los jugadores presentes, es una prueba más de la dificultad de este campo. Respecto a las caídas de los greenes, hay que tener en cuenta la influencia del Monte Abantos, la bola siempre tenderá a ir hacia el valle, por lo tanto alejándose del Monte.
¡Formulas de Titleist!…según ellos, se puede calcular el incremento en porcentaje de la distancia (en relación con el nivel medio del mar), multiplicando la elevación del campo de golf (en pies) por .00116.
Efectivamente, al estar más alto la densidad del aire es menor y por lo tanto, el aire ligero ejerce menos fuerza de arrastre sobre la bola. La bola se mueve más fácilmente a través del aire y no se detiene tan rápido, resultando en una mayor distancia. Claro, al ser un porcentaje, las diferencias de distancia se notan más con los palos largos.
El hoyo 13 es ligeramente cuesta abajo y el green recibe hacia el fondo. ¡A lo mejor centraste perfectamente el impacto! Personalmente, no he notado las diferencias de distancia que evocas entre La Herrería y campos de Madrid.
Gracias por la respuesta!
Un saludo
Hola a tod@s, y en especial a Mateo. Enhorabuena por tu articulo.
Creo que así es la forma de aclarar las cosas, con datos técnicos y comparativos. Gracias por el esfuerzo y generosidad.
Yo también había oído ese tipo de comentarios, pero por lo contrario a mi no me parecía que fuera así y un buen día decidí hacerme socio/abonado del Club. Al que no solo veo como un campo de golf, que disfruto juagando cada vez que voy. Si no como un espacio natural maravilloso al que acudo con la familia en muchas ocasiones a lo largo del año y que me parece que es un privilegio. Y que vistas, ese hoyo 8 la panorámica del hoyo 12. No conozco ningún campo, y los hay muy bonitos con tantas características.
Por otra parte y volviendo mas al apartado técnico del este deporte maravilloso. Para mi es un campo que en cada época del año y con el movimiento de las barras y banderas. Juegas un campo distinto cada vez, y que por muchas veces que lo juego me plantea continuamente un reto. Como por ejemplo, ahora los arboles que están sin hojas y que en muchos hoyos entran mucho en juego, te dan alguna oportunidad ya que cuando están colmados de sus hojas no hay manera de que una bola traspase. Con todo esto y muchas mas cosas de las características del campo, te hace que, tengas que desplegar una variedad de juego( juego por bajo, por alto, largo, corto, estratégico etc…) y que por ello y quizás de manera silenciosa te ayude a mejorar como jugador, y lo notas cuando, vas a jugar en otros campos.
También de paso me gustaría hacer mención de las personas que a diario están trabajando en las instalaciones, con mención especial de Fernando y Mariano que es mi modo de ver, nos facilitan mucho todo, gracias.
Un saludo.
Muchas gracias por tus comentarios. Totalmente de acuerdo contigo, este campo es un reto permanente y creo que si conseguimos jugar bien en esta campo, podemos jugar bien en cualquier campo del mundo. Panorama fantástico, gran diseño, buenas instalaciones, buena gente…¡qué más queremos!
He jugado bastantes veces en La Herrería, y es un campo que me encanta. Se me suele dar bien, aunque soy tan irregular que depende del día… A su favor lo cuidado de calles y greenes, sus vistas, su trazado, la casa club, la cercanía a Madrid.
En contra algunas cositas: todo lo que se encuentra fuera de las calles está muy irregular, poco cuidado, el carro va dando botes; en invierno hace demasiado frío para jugar allí, en otoño se plaga de hojas y como te salgas un poco de la calle es difícil encontrar la bola, y en verano te fríen los mosquitos (o moscas chiquitas que te rodean constantemente y se te meten en la boca, los ojos, …), ideal en primavera.
Todo sumado es un campo que me encanta, pero que a veces te fastidia enormemente.
Muchas gracias Juan Manuel por sus comentarios. Es cierto que el campo fuera de las calles es más irregular. Al haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y al ser propiedad de Patrimonio Nacional, cualquier obra o mejora del campo requiere un sin fin de autorizaciones. A veces estas autorizaciones ni se dan. Las moscas también están protegidas al ser autóctonas según tengo entendido y creo que sólo las pueden fumigar cada dos años. Afectan 3 o 4 hoyos en verano sobre todo. En otoño, sí que es mejor encontrar calle ya que las hojas dificultan la búsqueda de la bola pero las calles son tan anchas que no suele ser un problema :). El campo casi no se cierra en invierno y cuando se cierra por caídas de nieve, suele ser poco tiempo, una semana en general. Juego a menudo en invierno y al estar el campo ubicado en un circo, no suelo notar esta sensación de frío. Esto sí, mejor empezar a jugar a partir de las 11:00 pero creo que esto suele ser lo que toca en todos los campos de la Comunidad de Madrid.