En esta segunda parte dedicada a los wedges, hablamos de fitting wedges, spin, cómo elegir sus wedges a medida y del por qué los wedges están a menudo muy mal ajustados para nosotros…
Abrocha tu cinturón, ¡turbulencias a la vista!
A. Spin y fitting wedges, lo que no te vas a creer…
a. ¿De qué depende la tasa de spin?
Ahora intentaré aportar algo de luz en este oscuro mundo del material de golf…
En condiciones normales de juego (indicaré más adelante lo que son «condiciones normales»), la tasa de spin NO depende de las ranuras. Dicho de otra forma, las ranuras NO generan más spin sobre la bola.
Sorprendido, ¿no?
La tasa de spin depende básicamente del «spin loft» y de la velocidad de swing.
El «spin loft» es el ángulo formado por el loft dinámico (flecha roja) y el ángulo de ataque (flecha azul).
La posición de impacto de la bola en la cara del palo y la fricción entre la cara y la bola también influyen la tasa de spin (pero sólo hasta un cierto punto).
¿Lo mejor de todo?
Un cabeza lisa, SIN RANURAS genera MÁS SPIN que una cara con ranuras, por muy buenas que éstas sean. ¡Y a pesar de lo que nos cuenta Callaway!
b. ¿De qué sirven las ranuras?
La ausencia de ranuras significa más superficie de contacto entra la cara y la bola, y por lo tanto más fricción y más spin.
Entonces, ¿de qué sirven las ranuras?
Básicamente sirven para evacuar el agua, tierra o hierba («condiciones anormales de juego», para aclarar el párrafo anterior) que se interponen entre la bola y la cara del palo.
Actúan exactamente de la misma forma que las ranuras de los neumáticos de un coche cuando la carretera está mojada, evacuan el agua para que el coche siga manteniendo el agarre.
En 2010, el R&A y la USGA aprobaron nuevas reglas muy estrictas sobre las ranuras de los wedges, esencialmente para que el rough no fuese demasiado fácil para el jugador profesional.
Como consecuencia, cuando una marca elogie los méritos de unas nuevas ranuras tecnológicamente mucho más avanzadas, creo que es importante que conservemos nuestro sentido crítico…
c. El temido «flier»
¿Te suena el temido «flier»? ¿Cuando pegas una bola desde un rough mojado y haces 20 metros más de lo que esperabas?
Al haber hierba y agua en la superficie de la cara del palo, la fricción con la bola disminuye y la tasa de spin baja.
También ocurre que una fricción reducida hará que
- el loft dinámico tenga aún más peso en el ángulo de lanzamiento de la bola (el otro factor es el ángulo de ataque),
- y que la bola, por lo tanto, tenga más altura y vuele más.
d. Conclusión sobre spin y cara del wedge
- Si sólo juegas con tiempo soleado,
- nunca caes en rough,
- y siempre mantienes limpia la bola y cara del palo ¡no te hará falta cambiar de wedge cuando las ranuras estén desgastadas! 😀
Así, de esta manera, no imitarás a Tiger Woods, lo cual es bueno, ¡cada uno tiene que seguir su propio camino y tener su estilo!
e. ¿También pegas hacia abajo para generar más spin?
Continuamos hablando de spin.
También te habrán dicho que para generar el famoso «backspin mágico» que hace retroceder la bola en green como los pros en la tele, hace falta pegar hacia abajo.
¡Pues no!… pero tiene una sencilla explicación.
Si,
- miras la imagen del spin loft (dibujo de arriba), el spin loft siendo el principal factor a la hora de generar spin,
- y si giras la flecha azul hacia abajo, es decir que el ángulo de ataque se vuelva más negativo (más hacia abajo),
resulta que la flecha roja (representando el loft dinámico) también girará hacia abajo, con lo cual el ángulo se quedará igual y la tasa de spin sin cambios.
¿Otra vez sorprendido?
Para generar backspin en los greenes, realmente no hace falta ninguna habilidad específica.
Teniendo en cuenta los factores que fomentan el spin, sólo necesitas la suficiente velocidad de swing y un palo que tenga bastante loft.
Claro se supone que juegas con una bola y palo limpios. Ayudarán también un contacto sólido y una bola de calidad aceptable, no demasiada dura. ¡Nada más! 😀
B. Fitting wedges ¿Cómo elegir sus wedges?
¿Cuáles son los aspectos que debemos de tener en cuenta en un fitting wedges?
De entre las muchas especificaciones necesarias para que le rinda su palo al jugador (os invito a volver a leer mi página fitting y un artículo sobre «Qué son palos de golf a medida» en mi blog), en cuanto a los wedges, suelo destacar las siguientes en un fitting wedges:
a. Fitting wedges – cabeza del wedge
a.1 Un recordatorio para empezar…
Primero recordaría que un wedge no es sólo una cabeza a pesar de lo que nos quieren hacer creer los fabricantes de cabezas.
Un wedge son tres componentes: una cabeza, una varilla y un grip,
- elegidos a través de un fitting wedges,
- y ensamblados según las especificaciones resultantes del fitting wedges y según estándares de fabricación adecuados (ver apartado «clubmaking«).
a.2 El diseño
El diseño de la cabeza es fundamental hablando de un wedge.
a.2.1 La estética
La estética del palo tiene que gustar.
A este respecto, el discurso de Tiger Woods es informativo:
«Un palo puede rendir mejor que el que tengo, pero si la estética no me gusta y tengo que confiar en él en el septuagésimo segundo hoyo de un torneo, está claro que no estará en la bolsa«…
…»la cabeza tiene que tener buena pinta y gustarme y después tiene que rendir según mis expectativas; si no cumple estos dos requisitos, no entra en la bolsa«.
a.2.2 Otros aspectos del diseño
Seguimos hablando de la cabeza del wedge.
Especificaciones como el loft, el lie, la anchura y diseño de la suela y el bounce (ángulo en grados entre el suelo y una línea tangente a la suela en un punto situado en la mitad de la anchura de la suela) son de suma importancia.
El bounce de la cabeza
El bounce en el sandwedge nos ayuda a que la cabeza se deslice en la arena sin cavar, de la misma forma que la proa de un barco se desliza sobre el agua.
El ángulo de bounce y la anchura de la suela dependerán básicamente:
- de tu nivel a la hora de sacar la bola del bunker,
- del tipo de arena que encuentras en los campos donde juegas
- y de la versatilidad que quieres conservar en tu wedge de bunker.
No olvides que el bounce tiene además otro efecto, el de elevar el «leading edge» (parte de la cabeza que une la suela a la cara).
Por lo tanto, ten especial cuidado cuando usas tu sandwedge con bounce en suelos duros o sin hierba, ya que la cabeza puede rebotar y pegarás el temido filazo que manda la bola al otro lado del green.
Para golpes en estas condiciones de terreno, es mejor
- tener un sandwedge con poco bounce,
- o simplemente usar otro palo como el pitch, gap o lob wedge, que suelen tener menos bounce.
El lie
El lie es un criterio absolutamente decisivo a la hora de controlar la dirección en los wedges, simplemente porque son los palos que más loft tienen.
Es importante realizar un fitting de lie dinámico (y no estático). Un fitting de wedges dinámico tendrá en cuenta no sólo tu estatura, largo de brazos y piernas, sino también tu swing.
Ten en cuenta que
- un desajuste de lie de 4º en un pitching wedge de 48º de loft generará una dispersión lateral de casi 7 metros para un golpe de 100 metros de largo e incluso estando la cara cuadrada al objetivo en el momento de impacto.
- ¡La dispersión lateral será aún más grande con un sandwedge de 56º de loft!
Por la tanto, la diferencia entre tener un lie ajustado y no tenerlo se resume a estar en green o en el bunker!
Para que puedas comparar, el mismo fallo de 4º de lie con un driver de 11º de loft en un golpe de 200 metros de largo hubiera generado una dispersión lateral de menos de 4 metros, con lo cual seguirías seguramente estando en calle…
b. Fitting wedges – longitud
Para los jugadores que se salen de la estatura «habitual o estándar», es esencial determinar la longitud más corta con la que pueden jugar con comodidad.
Ello se traducirá en más control y más confort de juego.
c. Fitting wedges – ¿cuántos wedges?
El número de wedges que debes jugar dependerá:
- de la configuración de tu bolsa,
- preferencias personales,
- loft de tu pitching wedge,
- y forma en la que juegas los distintos golpes a menos de 100 metros.
En este campo somos todos muy distintos. Hay jugadores que juegan con sólo dos wedges (además del pitching wedge) ¡y otros con cuatro!
C. Fitting wedges y wedges no adaptados al jugador amateur…una triste realidad para terminar…
Para terminar sobre los wedges, os voy a contar ahora la situación o «problemática» común del 90% de los jugadores que vienen a verme a mi estudio.
a. Otra vez… ¡el marketing de las marcas!
Como seguramente habréis comprobado, las marcas comerciales de cabezas contratan a los jugadores del Tour para su estrategia de marketing y por lo tanto para vender.
El mensaje subliminal (o a veces no tan subliminal) es el siguiente: «Si Jon Rahm juega esta cabeza driver pues haz como él. Él es muy bueno y si a él le va bien, pues a ti también te tiene que ir bien!»
El problema evidentemente es que no somos Jon Rahm.
b. ¿Qué suelen buscar los jugadores del Tour con los wedges?
Entre otras cosas, control de altura y gestión de distancias.
Pero debido a su alta velocidad de swing, generan mucha altura y mucho spin.
Esto les supone una pérdida de control. Mucho backspin en los greenes complica la gestión de distancias y la altura con viento es un calvario.
¿Cómo resuelven (parcialmente) este problema?
Montando una varilla pesada y dura, que fomenta una trayectoria
- algo más penetrante,
- y con menos spin a pesar de tener el mismo loft (porque los jugadores tendrán que seguir pegando wedges con lofts altos y con swing completo).
¡Y así es como están montados la mayoría de los wedges de los jugadores del Tour!
c. Si es bueno para el jugador del Tour ¿es bueno para ti?
Este mismo montaje con varilla pesada y dura, ¿conviene a los amateurs?
Pues creo que no, creo que no es la solución para la mayoría.
El jugador amateur suele buscar justamente todo lo contrario, más spin y más altura, para parar la bola en green (como los pros en la tele).
Por lo tanto, cuando veo que la inmensa mayoría de los jugadores amateurs que vienen a verme, de todas edades y niveles de juego, tienen varillas de
- 130 gramos,
- y flexibilidades que oscilan entre XX y XXXX (extra extra extra extra duro) montadas en sus wedges,
me quedo… ¡perplejo! por no decir otra cosa…
d. Entonces… ¿qué le conviene al amateur?
Para muchos de los amateurs, me parece mejor un montaje que fomente:
- más altura,
- más spin,
- una sensación de peso homogéneo a la de sus hierros,
- y sobre todo más sensaciones alrededor de green.
Como podrás imaginar, tener sensaciones en un suave golpe de 50 metros, es una meta «algo» difícil de conseguir cuando se usa una estaca que tiene la rigidez (y el peso) de un poste eléctrico…
Como anécdota, te gustará saber que se da también el caso de jugadores del Tour que usan este tipo de montaje. Prefieren dar más importancia a las sensaciones en el juego corto.
Pero, por favor… ¡no lo veas como un argumento para montarte un wedge!
A mí no me gusta usar los jugadores del Tour como argumento de marketing… ¡y además, se me olvidaba…!, ¡no tengo el dinero para pagarles!
¿Qué opinas? ¿Cuál es o era tu convicción sobre el spin y las ranuras de los wedges? ¿Cómo elegiste tus wedges? ¿Qué sensaciones te transmiten? ¿Qué tal tu juego corto? Un poco más abajo tienes un apartado para dejar comentarios.
¿Qué te parece hacer un fitting wedges en Madrid para mejorar tu juego corto?
Llámame al 616 46 10 05 o escríbeme a mateo@fitandgolf.com
Buenos días Mateo,
Realmente me has dejado sorprendido, aunque he de decir que, cada artículo tuyo me sorprende siempre muy gratamente y aprendo un poquito más.
Mis felicitaciones. Un abrazo
Muchas gracias Jesús, me alegro que te haya servido.
Este artículo me sorprendido , ni por asomo llegue a imaginar el asunto de las ranuras , y por supuesto no tenía ni idea del bounce , muchas gracias profe por culturizarme un poco
Un saludo
Gracias José Luis, me alegro que te haya gustado, todos aprendemos algo nuevo cada día!
Saludos de nuevo!
Tengo que intervenir otra vez, aunque para dar las gracias.
La explicación de cómo funciona el bounce me ha sacado de un problema. Llevo mucho tiempo clavando los wedges en la arena y en suelos blandos alrededor del green, con el correspondiente cabreo. El motivo es seguramente que colocaba el borde de ataque del palo (leading edge) pegado al suelo, sin respetar el bounce, lo que es bastante bueno para suelos duros porque barre la bola y evita el rebote, pero en la arena o suelos blandos se clava con facilidad. Jugando hoy me he acordado de la explicación, he colocado el palo correctamente y ni una clavada.
Gracias de nuevo.
Qué bueno! Me alegro de que mi post te haya ayudado en tu golf! Gracias por tus comentarios
Gracias, Mateo!! Tus comentarios nos ayudan a separar el marketing de las marcas del verdadero interés en mejorar el juego del cliente.
Un saludo.
Un placer! Sí, es verdad, un marketing tan fuerte por parte de las marcas comerciales al final termina calando en los jugadores…
Gracias de nuevo José Antonio! Respecto al invento del sandwedge, te paso dos enlaces, uno de Wikipedia y otro vinculado con su hija, Mary Ann Sarazen, quien dijo que no lo inventó su padre sino que lo modernizó…bastante interesante lo que dice.
https://www.golf.com/equipment/mary-ann-sarazen-dad-didnt-invent-sand-wedge-he-modernized-it
https://en.wikipedia.org/wiki/Sand_wedge
¡Hasta la próxima!
Saludos, Mateo y seguidores del blog!
Encantado con las explicaciones, que me han aclarado algunos puntos donde yo andaba confuso, sobre todo en la dinámica del bounce y en el montaje de los wedges para pros. Te recuerdo que mis wedges (52 y 58 grados) de primeras marcas (una de mis torturas durante años) tenían varillas de 130 gramos y triple equis (XXX), digamos que justamente para Jon Rahm o similares. Los actuales son igual de manejables que los hierros de calle y yo encantado, porque el exceso spin no es mi problema.
Y ahora una pregunta para el experto. ¿Fue realmente Gene Sarazen el inventor de lo que hoy llamamos sand wedge o, como dicen algunos, copió la idea de otro jugador.
Que se me perdone lo que voy a decir por si peco de sabihondo, pero es que tengo el vicio de leer sobre aquello que me interesa. Lo digo porque ya hace bastantes años que había leído que, según resultados de estudios muy serios, las ranuras no intervienen en el spin y solamente sirven para evacuar agua o las briznas de hierba que se pueden interponerse entre la cara y la bola. De hecho hace ya varios años que los drivers no tienen ranuras, y parece que el problema de los fabricantes es que aún sin ranuras tienden a dar demasiado spin, y perder distancia. Que a través de este blog se difunda este conocimiento es importante.
Hasta otra intervención!
Saludos!
Muy bonita y sincera la aclaración de la hija de Sarazen. Al final se concluye que sí, que su padre no inventó la idea pero la ejecutó de manera eficiente, y a través de él se difundió.
A propósito de la encuesta para recabar opiniones sobre la enseñanza del golf, creo que sería muy apropiada.
Yo, que he sido y soy esclavo de los profesores, tengo mi opinión, pero me gustaría saber la de los demás.
Ah! Esos Epon 505 tienen un pinta excelente. Si me toca la lotería cambio los 705 por esos.
Hasta otra!
Saludos!
Muy bonita y sincera la aclaración de la hija de Sarazen. Al final se concluye que sí, que su padre no inventó la idea pero la ejecutó de manera eficiente, y a través de él se difundió.
A propósito de la encuesta para recabar opiniones sobre la enseñanza del golf, creo que sería muy apropiada.
Yo, que he sido y soy esclavo de los profesores, tengo mi opinión, pero me gustaría saber la de los demás.
Ah! Esos Epon 505 tienen un pinta excelente. Si me toca la lotería cambio los 705 por esos.
Hasta otra!
Gracias José Antonio, pues sí, la idea sería hacer un sondeo entre los lectores del blog para saber qué opinan sobre la enseñanza del golf. Me gusta la idea. Tengo que pensar en la forma de hacerlo. Respecto a los Epon AF 505, esperemos que te toque lotería entonces! Suerte!